lunes, 18 de enero de 2010

Migas de harina con tropezones

Ingredientes
Para 6 comensales
1 kilo y medio de harina (la hay especial para migas)
1/4 de litro de aceite
longaniza(blanca y/ó roja), bacon, tocino
8 dientes de ajos
1 litro de agua
Sal
Preparación
Utilizaremos una sartén lo más grande posible, para que las migas no tengan mucha altura y se doren bien.
Ponemos la sartén en el fuego. Echaremos el aceite, se separan los dientes de ajo de la cabeza sin pelarlos dándoles un corte, se trocea el bacon y el tocino, La longaniza se corta en trozos no muy grandes.
Se echan los ajos a la sartén y cuando empiezan a dorase (la piel) se apartan en un plato.
A continuación Se pone la longaniza, el bacon, tocino, etc. en el mismo aceite y cuando están listos, se sacan al mismo plato donde hemos puesto los ajos. El aceite se saca de la sartén y se guarda en un cazo o recipiente.
Se echa el litro de agua en la sartén, la sal, añadimos 1 kg. y medio de harina, y empezamos a mover la masa que hemos creado, quizás que gran parte del éxito final esté en ésta parte del proceso, hay que ir moviendo continuamente con la rasera evitando que se pegen al fondo de la sartén y al mismo tiempo cortando la masa con la rasera, hay que tener un poco de paciencia, si tienes suerte y te echan una mano , mejor.
Continuamos moviendo las migas para que se vayan soltando y le vamos añadiendo el aceite que previamente habiamos separado.
Cuando están las migas doraditas y sueltas, se añaden los tropezones (ajos, longaniza, bacon, tocino, etc), se le dan unas vueltas para que cojan sabor, y ya están listas para servir.
Las migas son un plato que admite infinidad de ingredientes como acompañamiento, así dependiendo de la región donde se prepare, los frutos de temporada, etc, daremos el toque final al plato.
Por nombrar alguno diré que hay quien frie unas sardinas y las añade en el último momento, también podemos ponerle bonito ó bacalao. Las frutas también son muy utilizadas sobre todo la uva, naranja, melón, brevas, higos, etc. Los pésoles(guisantes), habas, ajos tiernos, olivas partidas, etc. En definitiva el toque final al gusto del consumidor..
Ésta receta ha sido transmitida por tradición oral desde tiempos muy antiguos, en mi caso la recibí de mi padre, que a su vez la aprendió del suyo, y su origen es de La Pinilla, pueblo de Fuente Alamo (Murcia).

3 comentarios:

  1. Que receta más rica sólo leerla se me abre el apetito, a ver si algún dia nos reunimos y la probamos

    ResponderEliminar
  2. Me encantan las migas, a ver cuando las comemos...
    Muy bonito tu blog.

    ResponderEliminar
  3. Paquita muy bueno tu blog pues me encantan las migas,tenemos que poner en practica y hacer unas migas

    ResponderEliminar